martes, 14 de octubre de 2008
Las madres de Plaza de Mayo en Media 7
viernes, 26 de septiembre de 2008
4º Encuentro

La influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad


domingo, 7 de septiembre de 2008
Aerolineas -verdaderamente- Argentinas
viernes, 29 de agosto de 2008
Construyendo una cultura de participacion, compromiso y solidaridad
Un año de cultura popular, un año del Centro Cultural de la Juventud Aniversario, trabajo y crecimiento En la noche del pasado sábado 23 de agosto, se llevo a cabo el festejo del primer año de vida del Centro Cultural de la Juventud. Una pequeña muestra de los distintos talleres que se fueron desarrollando a lo largo del año, guitarreada, cena y un brindis colectivo, fueron los ingredientes perfectos para una noche cargada de emociones.
Todo aniversario es importante, pero más aún cuando se trata de un proyecto que materializa sueños, ilusiones, e ideales de una juventud que no baja los brazos. Es que hace un año abría sus puertas al barrio Almafuerte y a la juventud de Berazategui una alternativa cultural: Centro Cultural de la Juventud.
La apertura del festejo estuvo a cargo de Yemima, Ezequiel “el rulo” y Miguel. Ellos expresaron el orgullo y la alegría de estar festejando un año de este proyecto que comenzó siendo algo muy pequeño y que día a dia crece cada vez más.
“Antes estábamos todos separados, nos conocíamos, pero estaba cada uno en la suya. Hoy somos un grupo muy unido y cuando hay que hacer algo lo hacemos todos juntos” sintetizó Yemima en un tono que realmente emocionó a todos.
“Este lugar, hace un año, estaba vacío, no había nada. Ahora está lleno de cosas que se fueron haciendo con mucho esfuerzo” expresó el “rulo” señalando en las paredes y mostrando los trabajos de los distintos talleres.
Durante el transcurso de la noche los distintos talleres que se desarrollan en el Centro Cultural fueron exponiendo lo trabajado hasta el momento.
El primer turno fue para el taller de expresión a cargo de la coordinadora Gala, quien expuso los escritos que los niños realizaron durante el taller. Para concluir, tres chicos dejaron la timidez de lado para leer unos bellísimos cuentos ante la atenta mirada del público.
La murga se hizo presente en cada uno de los niños que la componen, en las fotos que empapelaron y llenaron de vida las paredes del Centro y en las glosas a través de las que Miguel (uno de los jóvenes coordinador del taller) sintetizó el sentimiento que significa ser parte de la murga.
El canto y la música no podían faltar a la cita. Por eso los chicos que participan del taller guitarra, junto a su profesor Augusto (Tuti), interpretaron algunas canciones populares que hicieron cantar a todos los presentes.
Un brindis y un canto desde el alma, por el cumpleaños, coronó el evento, junto con la invitación a sumarse a este gran proyecto y continuar caminando.
Fue un perfecto resumen de la conjunción entre lucha, voluntad y crecimiento. Y un claro ejemplo de que cuando la juventud se une y se lo propone, puede llevar a la concreción todos sueños.
Crónica Popular del Caminante (erica)
jueves, 14 de agosto de 2008
ORGANIZARSE PARA RECUPERAR LA POLITICA
Segundo encuentro, con Aritz Recalde
Nos encontraremos en el Centro Cultural de la Juventud, ubicado en las calles 144ª y 22 de Berazategui, el viernes 15 de agosto a las 18 hs.
miércoles, 13 de agosto de 2008
ORGANIZARSE PARA RECUPERAR LA POLITICA
Primer encuentro, con Ruben Dri
Poniéndose al hombro el peso histórico de la fecha, el 26 de julio más de 50 jóvenes se congregaron en un nuevo espacio por fuera de la monótona política de Berazategui. Se trata del alentador inicio de los "Encuentros de la Juventud", que, bajo la consigna “organizarse para recuperar la política”, se propone ser un espacio de discusión y construcción de un proyecto político participativo, nacional y popular, en donde la juventud se asuma como actor social protagónico. El lugar elegido para dar comienzo a los encuentros fue el Centro Cultural de La Juventud y la apertura de este ciclo de charlas tuvo como disertante invitado nada mas y nada menos que al filosofo, teólogo y militante social, Rubén Dri.
El comienzo de la charla estuvo a cargo de Roberto Berrozpe, referente de la propulsora Juventud De Frente y participante del Centro Cultural. Roberto explicó que desde su creación, el Centro Cultural de La Juventud se propone como un espacio donde se asume el compromiso de aportar a la construcción de una cultura nacional y popular. De esta manera, manifestó el por qué de la elección del Centro Cultural para dar nacimiento a la propuesta. Dando cuenta de la trascendencia y arraigo popular de la efeméride, Roberto recordó que la fecha lo marcaba personalmente. El 26 de Julio de 1977, su tío Jorge Berrozpe, un militante sindical y peronista, pasaba a engrosar las atroces cifras de detenidos-desaparecidos. Antes de ceder la palabra y dar comienzo a la disertación de Dri, expresó que la propuesta de “Encuentros de la Juventud” es abrir un espacio para el necesario debate y análisis coyuntural e histórico del país, y que la participación es el punto de partida para la recuperación de la política. A lo largo del encuentro, Rubén Dri resaltó la importancia de recuperar “a ese gran símbolo, que junto a Jesús y el Che, es Evita” para tenerla siempre presente como guía. Habló de cómo la injusticia que vivió Eva desde su infancia, marco su carácter y le dio esa fortaleza intransigente para nunca claudicar ante “burócratas, traidores, tránsfugas y vende patrias”. Dri destacó el sentir profundo de Evita y su rol protagónico en la época de mayor felicidad de nuestro pueblo. Hablando sobre los últimos 60 años de la historia argentina, nuestro invitado sostuvo que hubo tres grandes “puebladas”, con distintas “utopías”, que marcaron el camino; a saber: el 17 de Octubre de 1945 que, como bien dijera Scalabrini Ortiz, se trató de “el subsuelo de la patria sublevado” que marchó levantando las tres banderas peronistas: la de un país socialmente justo, económicamente independiente y políticamente soberano. La segunda pueblada fue aquella confluencia de trabajadores y estudiantes que se expresó en el “cordobazo” el 29 de mayo de 1969 y que trajo la utopía de “la patria socialista” o, como dijese Perón, “el socialismo nacional”. Y la tercera fue el 19 y 20 de diciembre de 2001, con la implosión del modelo neoliberal instaurado a sangre y fuego por la última dictadura y profundizado bajo la traición menemista de los ´90, en donde la utopía se expresó negativamente en el “que se vayan todos”. Lucidamente, Rubén Dri explicó como Evita diferenciaba entre masa y pueblo; pueblo se es, solo cuando este toma conciencia de si mismo y se plantea como actor protagónico de su propia historia y devenir; es decir, se propone y se pone como sujeto. Explicación que sirvió de base para graficar que la reformulación positiva de esa utopía debía ser la participación activa de todos. Así sostuvo que “si no nos ponemos nosotros, nos ponen ellos”, haciendo un puente a través de una reflexión sobre la derrota coyuntural reciente que sufrió el campo popular. “Este conflicto nos sacudió y puso a la discusión política en la calle”. Así, Dri marcó la clara división de los dos campos en pugna histórica y actualmente: de un lado la derecha golpista que, como se vio, ya no necesita recurrir a los militares como instrumento porque tiene los medios masivos a disposición; y del otro, el campo popular en donde debemos tomar los grandes logros del Gobierno (políticas de derechos humanos, integración latinoamericana, reducción del desempleo y crecimiento económico, inclusión social de los jubilados, etc.) y trabajar en base a lo que nos une. Es que para Dri, “el kirchnerismo es el emergente de esta ultima pueblada del 2001” y “reivindicó algunas de las grandes reivindicaciones populares, aunque todavía haya deudas”. Sin embargo, el pueblo también tiene deudas consigo mismo “solo a través de la organización popular avanzaremos y profundizaremos lo que hemos logrado”.
Los grandes lineamientos que supo trazar Dri, abrieron las puertas al debate. En el mismo, hubo un llamado de atención sobre el rol funcional histórico de la cúpula eclesiástica en los golpes de la derecha y se remarcó que la misma -política y socialmente- se encuentra hoy aglutinada en las cuatro entidades rurales, es decir lo que los medios masivos de comunicación denominan “el campo”. Tampoco faltó el apoyo a la restatización de Aerolíneas Argentinas, ya que este hecho deberá ser eje de nuestra lucha nacional y popular. El primer encuentro llevado a cabo por Juventud De Frente, demostró ser la punta, el inicio, de la creación de un espacio realmente participativo y plural. Hasta el 17 de octubre están programados 6 encuentros más, en los que disertarán distintos intelectuales del campo nacional y popular, poniendo sobre la mesa de discusión temas como los derechos humanos, las luchas populares, el papel de los medios masivos de comunicación, el rol de la juventud o la coyuntura política nacional y distrital.
viernes, 18 de abril de 2008
Por una Prensa Libre e Independiente
“Nos están meando y la prensa dice que llueve”
Cansados de tantas burradas los jóvenes argentinos salimos a levantar nuestra voz.
Los medios de comunicación mienten, tergiversan y recortan la realidad. De esto no hay duda. La libertad de prensa equivale a tener acceso a un medio de comunicación. Hoy este acceso es privilegio de unos pocos, y está vedado para las mayorías populares. Grandes grupos financieros monopolizan la información. Dueños de radios, diarios y canales de TV, construyen la realidad acorde con sus intereses. Grupo Clarín, por ejemplo, es dueño de Clarín, TN, radio Mitre, Cablevisión- Multicanal y otros medios más. La libertad de prensa no es otra cosa que libertad de empresa.
Así ellos muestran lo que les conviene. Para citar solo algún ejemplo, en torno a la cuestión del conflicto agrario: ¿Qué dijo TN de ese 2% que es propietario del 54 % de nuestras tierras y vive del sudor del trabajador? ¿Qué dijeron Clarín, La Nación, Perfil y demás medios gráficos de la miseria que gana el peón rural? NADA.
Por eso no dejemos que nos sigan atropellando con mentiras y recortes caprichosos de la realidad. Los argentinos debemos defender nuestro trabajo y nuestro país. Debemos luchar por una prensa que este al servicio de la comunidad. El derecho a ser escuchados es de todos. NO TE CALLES. ALCEMOS NUESTRA VOZ. LA DEMOCRACIA LA HACEMOS TODOS.
JUVENTUD DE FRENTE
EL CAMBIO SE HACE CAMBIANDO
JUVENTUDDEFRENTE@LIVE.COM.AR